LA COMARCA

«LA CAMPIÑA DEL PISUERGA»

Patrimonio  natural y cultural 

A nivel local y global, cada territorio tiene unas capacidades propias, competencias específicas y concurrencia en el futuro que hay que saber identificar y potenciar de manera participativa.

Se ha mencionado ya en multitud de ocasiones respondiendo a una verdad indiscutible que Castilla y León, con sus 94.147 Km2 es la región más extensa de Europa. Desde los picos de Europa hasta la Cordillera Central y desde la frontera portuguesa hasta el Sistema ibérico o mejor, hasta la Cordillera Ibérica, como siempre se denominó, se suceden diferentes, variadas y hermosas comarcas naturales, ecosistemas, paisajes y ambientes diversos. Pero no solo es la más grande, que lo es, sino que también está considerada la región que alberga la mayor biodiversidad del continente europeo.

En la Comarca del Valle del Pisuerga, en las zonas de humedales del Canal de Castilla, el bosque galería está ocupado por especies como el aliso, el sauce blanco , el chopo común o el álamo blanco entre otras. Existe también un estrato arbustivo de preferencia heliófila, es decir que necesitan sol, muy rico y variado de cornejos, majuelos, endrinos, arraclanes o rosales silvestres , que además ofrecen  alimento para miles de pequeñas aves y mamíferos.

El estrato herbáceo generalmente bien desarrollado con multitud de plantas diferentes; en el agua o muy cerca de ella se encuentra formaciones de carrizo ,aneas , juncos de laguna y más alejadas del agua algunas especies muy frecuentes en casi todos los sotos, como la hierba de San Antonio, las salicarias o el lirio amarillo.

Nuestras ríos y riberas son como las estepas y los humedales, ecosistemas y hábitats que han sufrido enormemente la acción destructora de los hombres: contaminación, encauzamientos y limpiezas mal diseñados, destrucción y sustitución del bosque natural de ribera por plantaciones de crecimiento rápido, son sólo algunas de las amenazas más frecuentes. Por ello es necesario hacer un esfuerzo especial para asegurar la conservación de las buenas riberas que aún nos quedan.

Abubilla – Upupa epops.
Nutrias (Lutra lutra)
El zarcero común (Hippolais polyglotta)
Hierba de San Antonio (Epilobium hirsutum).
Majuelo en flor (Crataegus monogyna).

EL CANAL DE CASTILLA 

Patrimonio cultural y natural

«Los campos eran casi blancos y la niebla
difuminaba los troncos y las ramas
de los árboles dándoles una apariencia casi irreal.
Junto al agua las líneas de la orilla se veían más puras y limpias
y el canal parecía una construcción mental
hecha de la misma sustancia que los pensamientos.» 

 

 

Gustavo Martín Garzo, «La soñadora» 
Los caminos de sirga del Canal de Catilla marcan el sendero bajo una hilera de olmos y chopos vestidos para la ocasión; en otoño exhiben el esplendor de sus colores: rojos, verdes, amarillos flamean y titilan a través de un fondo de pinares.  El mayor concierto de mirlos y otras aves se escucha en sus orillas 
El Canal de Castilla, es la obra de ingeniería civil más importante del S.XVIII impulsada por marqués de la Ensenada bajo el reinado de Fernando VI, la España Ilustrada quiso que las Tierras de Campos, la potencia ibérica, el granero de España, conocieran el mar para mejorar la economía del reino; “el sueño de la razón produce monstruos” y el pitido del ferrocarril les despertó cuando estaban en mitad de la aquella quimera.
Su función principal de vía fluvial navegable, paso a ser paulatinamente sustituida por el aprovechamiento complementario de los saltos de agua en molinos y fábricas.
En la esclusa 40, una antigua fábrica de harina junto a la casa del esclusero nos recuerda esas dos realidades desaparecidas. Al perder la condición de navegable el Canal se transformó en regadío.
A 9 Km de Cabezón de Pisuerga, en el término municipal del Cubillas de Santa Marta, dejamos la esclusa 39 a la derecha y caminamos la sirga izquierda entre una bóveda de chopos hasta La Era del Rey.
El paseo hasta la Granja, transcurre por los caminos de sirga del Canal de Castilla. Declarado como Bien de Interés Cultural desde el 13 de junio de 1991, el Canal de Castilla como conjunto histórico nos sorprende una vez más al darse además la maravillosa circunstancia de que con el tiempo se ha formado, en sus márgenes, un ecosistema de alto valor ecológico y digno de protección especial. Así la gran diversidad de fauna y flora que alberga este tramo puede sorprendernos al transcurrir por el sendero bajo la bóveda arbórea , con la nutria, la garza, el corzo o cualquier otro animal curioso que habite en sus lindes.
 

“Silbaba el mulero y, al escucharle,
el esclusero abría los gatos y, poco a poco,
 la esclusa se llenaba de agua.
Cuando le nivel se equilibraba,
se abría la segunda esclusa y
 ¡hala! a seguir la sirga.
El barquero agarraba el timón
 y el mulerillo enganchaba las acémilas
para que tirasen otra vez de la barcaza
canal arriba.
Así seguían su viaje acuático
 por un mundo que nunca antes
había visto ni barcos ni agua.»

 . 

EL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SANTA MARÍA DE PALAZUELOS

Patrimonio cultural y natural

EL CRUCE ENTRE EL CAMINO SAGRADO DE LA FE Y EL CAMINO DE LA RAZÓN

 
Apenas a 300 metros de los caminos de sirga del Canal de Catilla en el término municipal de Cabezón de Pisuerga, se erige el Monasterio Cisterciense de Santa María de Palazuelos construidos en los albores del siglo XIII
El paso de los siglos, el asedio de los franceses, la expropiación y venta por parte del Estado de bienes durante la desamortización española y un incendio,  lo llevaron a la ruina y al completo olvido. En enero de 1998, se derrumbó un tramo del tejado llevándose consigo la espadaña gótica y buena parte de la bóveda del ábside.
Cuentan que en las crisis, el eco del pasado es como el canto de sirenas de la Odisea; un día, un Ulises calló en la quimera de recuperar la majestuosidad del romano y del gótico para nuestro gozo, mientras fieles amigos y compañeros lo sostuvieron y atalantaron para que no cayese en manos de las sirenas. A partir del año 2012 el Monasterio ha ido recobrando relevancia e intereses en la comarca.
Aún puede escucharse el bullicio de la vida en el monasterio.

La Era del Rey

Ctra. Nacional 620, Km. 102,2

47290 Cubillas de Santa Marta, Valladolid

(Entrada por la vía de servicio de la gasolinera)

Cualquier duda o aclaración:

Teléfono: 983 400 833

Móvil: 659 254 025

laeradelrey@hotmail.com

¡Encuéntranos!

La Era del Rey

  • Granja Escuela             
  • Granja La Era del Rey
  • Country Wedding
GRANJA LA ERA DEL REY ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que ha creado esta página web para la mejora de competitividad y productividad de la empresa. Marzo 2019. Para ello ha contado con el apoyo del programa de COMPETITIVIDAD TURÍSTICA de la Cámara de Comercio de Valladolid, financiado por el FEDER y la Diputación de Valladolid".

Una manera de hacer Europa